Un invento fantástico sin precedentes.

  • Thursday, Jan 21, 2021

Ya a fines del siglo XIX era popular el zoótropo, un juguete óptico inventado en 1834 que consistía en un cilindro con ranuras verticales en su parte superior. En su interior, una secuencia de 16 imágenes impresas cobraba vida al hacerlo girar. Este tipo de juguetes mecánicos, junto con la invención de la fotografía y la película perforada de 35 mm de Thomas Alva Edison, sentaron las bases del cinematógrafo, el primer artefacto capaz de registrar y reproducir imágenes en movimiento. Curiosamente, esa misma fascinación por la ilusión del movimiento y la tecnología visual es la que, más de un siglo después, inspira experiencias digitales tan inmersivas como las de un casino online dinero real, donde la animación y la interacción cobran vida en la pantalla.

Los hermanos Lumière - autores del cinematógrafo - lo presentan primero como un artefacto científico en la Universidad de la Sorbone. Posteriormente hacen la primera presentación comercial en 1895 en Paris, con las películas "El regador regado", "Salida de los obreros de la fábrica", entre otros films de contenido cotidiano y de corta duración. Rápidamente las funciones se vuelven populares, y el uso documental del artefacto se dispara globalmente - dentro de los alcances de la época -por ejemplo con el registro de la coronación del Zar Nicolas II segundo en Rusia.

casino_online0

El cine y la magia de contar historias.

Tanto la industria como el teatro de la época en el que nace el Cine, vieron en el invento la oportunidad de experimentar con un nuevo medio. Georges Méliès por su parte une las técnicas de efectos especiales del ilusionismo y el teatro e inaugura los primeros trucajes del cine. Cual mago con su sombrero, hace aparecer y desaparecer en la pantalla personajes y decorados, e inspirado por los relatos de Julio Verne, filma una de las primeras películas de ficción: "El viaje a la Luna" (1902)

Estilos y géneros.

Contra la creencia de que, con la teoría narrativa de Artistóteles, o bien las tragedias de Shakespeare, todas las historias han sido contadas, se impone el genio de grandes directores a los temas de siempre, sembrando el terreno de los géneros del cine. Tanto Charles Chaplin con el cine de comedia en "Policía" (1916), Bergman con el drama-fantasía "El Séptimo Sello"(1957), Hitchcock con el Thriller "Psicosis" (1960), o Spielberg con el film de ciencia ficción "Tiburón" (1975) - por nombrar algunos - dieron con la pauta de creación dentro de sus propios estilos.

Tecnología y oficios detrás del Cine.

En su corta existencia, el cine incurre en nuevos desafíos tecnológicos, como lo son el sonido directo en 1927 y el Technicolor (película a color) en 1916, que amplían dramáticamente el alcance creativo de la industria. Estos dos elementos permiten la incorporación a sus anchas del mundo del musical, con la filmación de "El Mago de Oz" (1938) o la increíble película de animación "Fantasía" (1940). Otro género de este período es el llamado Cine Negro, donde la incorporación del diálogo como elemento sonoro, amplifica las posibilidades dramáticas del cine.

Documental y Cine Arte

El cine documental como cara opuesta a la ficción, tiene como mundo propio la ciencia, los viajes, el periodismo y la educación, entre otros. Este género ha sido ampliamente desarrollado en televisión, así como también por directores de cine que optan por expresar su visión en este campo más exploratorio. Lo mismo con el Cine-Arte, con expositores clásicos - que en su tiempo fueron vanguardia- como el francés Jean-Luc Godard con sus experimentos en el montaje, o el increíble Werner Herzog con sus proyectos megalómanos, haciendo del cine un lenguaje sin fronteras.